domingo, 10 de septiembre de 2017

“EL NÚCLEO DE LA IDENTIDAD PERSONAL”

El ser persona considerado por la Filosofía, es un constante descubrimiento de las capacida-des y limitaciones; soy capaz de soñar, pero también soy libre para hacer posible el sueño. La sociedad contemporánea cree en una ilimitada creatividad, sin embargo, desde el punto de vista crítico no tiene un horizonte humanista. 

Las ciencias experimentales llevan consigo una forma de pensar y hacer en el hombre. Cada año, nuevas creaciones y diseños de un estilo de vida material (entiéndase en cuanto al objeto) se reproducen y posicionan. El hombre vive para perfeccionar el mundo. Lo externo se vuelve de suma importancia para el sujeto. 

¿Quién soy? no es la pregunta más elaborada del hombre. En la realidad la pregunta se ha desplazado del núcleo humano (conciencia, espíritu, ser), hacia la apariencia: ¿cuánto dinero tengo?, ¿cómo me veo? ¿Qué necesito hoy? ¿Cómo llevar una vida placentera? ¿Cuándo son las vacaciones? Pero estas preguntas no responden mucho en realidad. La apariencia concreta del hombre no muestra el ser de la persona sin embargo se pueden hacer más preguntas al hombre.

¿Qué define tu vida? la respuesta es: soy una buena persona, me defino como un deportista, soy un universitario, soy un trabajador de la salud, soy un buen notario público. Si la pregunta se amplía hacia la identidad: ¿con qué te identificas? “mi apellido de familia es respetado”, “mi generación es más inteligente”, “el color de la bandera de mi patria”, “con las personas de mi barrio”, “con mis alcances obtenidos en (trabajo, universidad, religión)”. Sin embargo, la pregunta aparece más explícita para llevar al siguiente nivel.

¿Cuáles son tus objetivos? Apresuroso y la mayoría probablemente responda: “ser mejor que mis padres”, “ganar un trofeo”, “tener un buen trabajo”, “formar una bonita familia”, “vivir muchos años”, “conocer una nueva cultura”, “viajar a otros países”, “ayudar a mi fami-lia”. Las afirmaciones son sorprendentes en dependencia del rango de edad, por ejemplo: si las preguntas las responde un adolecente o un adulto. La edad es un factor de influencia para los objetivos. No podríamos pensar solo en los objetivos, claro está, se debe preguntar con mayor profundidad. 

¿Te identificas con tu ser, definición, y objetivos? la vida se compone de valores, cualidades, limitaciones, carencias entre otros aspectos. Vivir conforme a la identidad es importante porque conecta el interior de la persona con lo que piensas que es, de otra forma tendríamos una yuxtaposición de valores, cualidades etc.  Por ejemplo, es aficionado al béisbol, y desea ser un famoso, pero en el campo de juego es limitado por carecer de cualidades. Muestra que sus deseos y objetivos no están en el parámetro necesario para cumplirlos. 

La conducta humana con todos sus aspectos; conocimiento, liber-tad, comunidad y trascendencia son el núcleo de la identidad personal. Es una visión de posibilidades para la persona que desea dar sentido a su vida a través de las siguientes cualidades: metas, objetivos y proyectos.
Autenticidad: muestra las características típicas de lo auténtico, genuino, sencillo, espontáneo, abierto a las experiencias normales de la vida. Dinamismo de crecimiento: es el deseo de aprender, abierto a las experiencias íntimas expandiendo su conciencia y por lo tanto vive más consciente. Expansión de la conciencia: su horizonte es más amplio para captar los sucesos que vive. El marco donde percibe sus vivencias es mayor y esto lo capacita para resolver problemas ordinarios. 

Potencias avivadas: la persona tiene sus propias potencialidades y aptitudes en forma más asequible. Desarrollo del valor moral: la persona actúa rectamente, sus actitudes son conforme a los propios recursos naturales sin torcer la conducta sana. Amor de benevolencia: es a partir del yo profundo que surge un amor desinteresado. Magnanimidad: la persona tiene como virtud ayudar a la sociedad. Vivencia profunda de emociones: capacidad de vivir las propias emociones con autenticidad. Resolución de conflictos: el núcleo de la identidad unifica los conflictos y los resuelve sin que exista una confrontación interna. 

Captación de los valores: es la expansión del horizonte axiológico de la persona. Libertad: es la libertad axiológica que consiste en actuar conforme a los valores. Comunicabilidad íntima: el núcleo de la identidad provee seguridad a la persona, para abrirse a los demás. La educación: cuando la persona se integra el aprendizaje para al plano del ser personal. La integridad: unifica diversos estratos de la persona. 

La creatividad: esto surge como consecuencia de la expansión de la conciencia en la persona. La salud psicosomática: se reducen los padecimientos en relación a la vivencia del núcleo de la identidad personal.  La felicidad: una realización holística. Solo es posible gracias a la vivencia del núcleo interno que da esa posibilidad de integración. 

“El hombre es actualmente limitado, pero virtualmente ilimitado” (Gutiérrez, R, 1994). La sociedad contemporánea tiene la posibilidad de una apertura por encontrase consigo misma.  La persona tiene la posibilidad de conocer el núcleo de la identidad para dar sentido a su vida en la época en que vivimos. 
Jeyson Cruz Zeledón
III año de Filosofía 
Diocesis de Matagalpa

No hay comentarios:

Publicar un comentario