Somos Revista Interdisciplinaria del Seminario Interdiocesano Nacional Nuestra Señora de Fátima, con fines no lucrativos y cuyo interés fundamental es compartir la fe y dar razón de nuestra esperanza.
martes, 1 de noviembre de 2016
lunes, 8 de agosto de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
PRESENTACIÓN
![]() |
María Madre de Dios Ruega por nosotros |
En este amplio escenario de los retos actuales, en pleno auge de la globalización que se ha radicalizado con todas sus fuerzas en nuestras comunidades, principalmente contaminadas por el relativismo individualizante e indiferente que emancipa a cada persona de cualquier expresión religiosa y le excluye de su propia naturaleza, a tal punto que la dignidad humana se ve pisoteada y fragmentada, herida por ideologías ficticias y utópicas, SEMINARIUM, a la luz del quehacer eclesial, ofrece, en este segundo número de nuestra revista, una serie de reflexiones filosófico teológicas sobre el andar de la familia y la política en nuestra querida Nicaragua.
Nuestra nota editorial es presentada por, el Padre Gabriel Pallavicine, uno de nuestros colaboradores en el consejo editorial y prefecto de disciplina del Seminario Nacional.
![]() |
Nuestra Portada Junio-Julio 2016 CC. Archivo |
![]() |
Interior A de nuestra Revista CC. Archivo |
Eliar Blandón es el primero en encabezar nuestro segmento filosófico y con él, tras una severa afirmación en la que hace notar que: «todo ser racional es político y la aptitud de los mandatarios es requisito primordial para conformar la llamada aristocracia, que da origen a la timocracia, oligarquía, democracia y tiranía como deformaciones que se deslindan», se abre una gran pregunta en la que: «si actualizamos estos conceptos teóricos preguntémonos ¿Cuál de estas realidades se adecúa a nuestra amada Nicaragua?».
![]() |
Interior B de nuestra Revista CC. Archivo |
Los seminaristas: Luis Vanegas, Cristóbal Gatica y Oswaldo Maradiaga ocuparán nuestra sección vocacional. Ellos nos cuentan, en pequeños relatos, la gran historia que Dios ha escrito en sus corazones desde que ellos se sintieron llamados a la vida sacerdotal. Que esta experiencia sirva de motivación para los jóvenes que aún no han dicho «si» a su llamado vocacional.
En la identidad de SEMINARIUM está el compartir nuestras experiencias vocacionales y les hacemos partícipes, con la crónica, de los más importantes acontecimientos desarrollados en nuestra comunidad. en diferentes páginas encontrarás espacios litúrgicos, vocacionales y artísticos preparados por nuestros seminaristas.
![]() |
Contraportada Junio-Julio 2016 CC. Archivo |
Agradecemos a Dios y a nuestros colaboradores. Les invitamos a dejar sus comentarios en cualquiera de nuestros contactos. Unamos esfuerzo para seguir evangelizando y creciendo en la fe y en la esperanza de la caridad de la que un día anhelamos su plenitud. Saludos fraternos.
Engels José Hoyes Aguilar Aguilar
Responsable de Edición
martes, 28 de junio de 2016
NOTA EDITORIAL JUNIO-JULIO
Pbro. Gabriel Prefecto de Filosofía Seminario Nacional |
La familia como esperanza de la sociedad, es la temática que se enfoca en ésta segunda publicación de la REVISTA interdisciplinaria que edita nuestro Seminario Interdiocesano Nacional. Por tal motivo, quiero compartir en esta nota editorial, algunos criterios generales de lectura e interpretación de la reciente exhortación postsinodal del Papa Francisco: “AMORIS LAETITIA”, divulgada en el contexto del año jubilar de la misericordia. Dicho documento interpela la pastoral eclesial al presentarnos muchos desafíos, de igual manera aborda la temática de la formación sacerdotal cuando, el Papa señala con franqueza que a los sacerdotes "les suele faltar formación adecuada para tratar los complejos problemas actuales de las familias" (AL 202). Exige también una atención renovada en lo que respecta a la formación de los seminaristas. Se tiene que mejorar la formación psico-afectiva e involucrar a sus familias en su formación al ministerio (AL 203).
¿Qué sentido tiene en el mundo hoy, hablar de alegría, gozo, júbilo o regocijo? Dichas palabras no son una novedad en el léxico del Papa Francisco porque las usa en otros documentos como por ejemplo “EVANGELII GAUDIUM” o la Carta circular a los consagrados y consagradas hacia el año dedicado a la Vida consagrada, titulada: “ALEGRAOS”. Así pues, el título de la presente exhortación hace eco de la invitación del apóstol Pedro: “Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco” (1Pe 1, 6).
La Exhortación ha generado muchas controversias, pero debemos valorar que está dirigida a la Iglesia y no a los medios. Por tanto su naturaleza es de índole pastoral y no el cambio de doctrina. Por ello nos insta a iniciar procesos, a abrir caminos. Así pues, su aporte y novedad es una nueva acción pastoral realizada con un amor misericordioso.
Primeramente valoremos que el texto es un fruto maduro y exquisito de dos asambleas sinodales, posee una ejemplar concordancia de colegialidad episcopal, así como una sinodalidad de todo el pueblo de Dios y de hecho un ejercicio del ministerio petrino. La clave de lectura del documento está en el capítulo IV (AL 90-119) que nos muestra el hermoso comentario del himno a la caridad de 1Cor 13, 4-7 puesto que tiene como intención anunciar lo que Cristo lleva a las familias; es decir, nos proclama el Evangelio para el Matrimonio y la Familia desde la perspectiva de la misericordia.
En segundo lugar, sus principios de interpretación son: FAMILIARIS CONSORTIO de S. JP II y un documento publicado por el PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS TEXTOS LEGISLATIVOS, 24/06/2000. En su contenido no hay ninguna ruptura con el Magisterio ni la disciplina de la Iglesia; así por ejemplo encontramos en el capítulo III, un repaso de lo que el precedente Magisterio de la Iglesia ha expuesto sobre Matrimonio y Familia.
Un tercer aspecto es su lenguaje concreto, sencillo, realista y profundo que enriquece diversos aspectos, tales como: el bíblico, antropológico, teológico, espiritual, eclesiológico, pedagógico y pastoral. Es un documento mucho más extenso que FC porque cita: El CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, la HUMANAE VITAE del Beato Pablo VI, FAMILIARIS CONSORTIO de S. JP II, documentos del PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA Y DEL PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS TEXTOS LEGISLATIVOS; el CICLO DE CATEQUESIS SOBRE EL AMOR HUMANO de S. JP II y las CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FAMILIA en las audiencias de los miércoles y encuentros con las familias, asimismo hay documentos de algunas conferencias episcopales. Por tal motivo, da la impresión de ser una especie de enciclopedia para la familia, compuesta de nueve capítulos, subdivididos en 325 números, con 391 notas. La palabra más citada en el texto es “amor” (365), le sigue “familia” (279), “matrimonio” (185) e “iglesia” (149), la palabra “misericordia” (41); otro término clave es el término “discernimiento” (35).
En cuarto lugar se percibe que lo más importante de todo el contenido, no es la eventual admisión a la Eucaristía de los divorciados con una nueva unión civil. Cabe destacar que en el todo el capítulo VIII ni siquiera se menciona la Eucaristía; tampoco presenta ninguna razón contundente para que sean admitidos a la comunión, puesto que el escrito no tiene la intención de legislar ninguna normativa (AL 300). Por esta razón, el controversial capítulo VIII, debe leerse e interpretarse a la luz de los capítulos IV y V. Entre los múltiples tópicos, están las razones para que todo bautizado viva la vocación al amor; un amor que debe ser eterno, exclusivo, fiel, fecundo, acogedor, misericordioso y sin exclusión, porque a como dijo S JP II, el Papa de la Familia: “el hombre no puede vivir sin amor” (RH 10). El documento nos exhorta a valorar la entidad familiar, la cual debe ser vista no como un problema pastoral, sino como el principal recurso para la evangelización y como el sujeto protagonista de la pastoral (AL 200. 223. 290). Descubrimos además una positiva valoración de la sexualidad, se denuncia la ideología de género (AL 56) y se condena la violencia intrafamiliar (AL 54). De igual manera señala la urgencia de una sistemática educación afectivo sexual (AL 280- 286). Asimismo presenta una nueva "forma eclesial", que sea totalmente misionera, en “efectiva” salida. Por eso toda la pastoral ha de ser “familiar”, la parroquia, “la Iglesia es familia de familias” (AL 87. 202).
Concluyo diciendo que como la exhortación es de carácter pastoral, en esta perspectiva busca integrar y acompañar a todos los fieles en la vida de la Iglesia. Ciertamente es un camino, un proceso de discernimiento que exige fidelidad al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia. Por eso es crucial el apartado 211 que postula una pastoral del vínculo; un camino de integración que permite a todos, acercarse gradualmente al modo de vida del evangelio.
Que la Sagrada Familia de Nazareht, impregne de todas sus virtudes domésticas a todas las familias de nuestra nación nicaragüense.
Fraternalmente:
Pbro. C. Gabriel Pallavicini Herrera.
Lic. en Teología de Matrimonio y Familia.
lunes, 27 de junio de 2016
AMORIS LAETITIA Y LAS LEYES NICARAGÜENSES QUE REGULAN LAS FAMILIAS
A. Premisa
![]() |
Mons. Juan Abelardo Mata Obispo de la Diócesis de Estelí Fuente: Canal Católico San José |
La Exhortación Apostólica impresiona por su amplitud y articulación. Esta se subdivide en nueve capítulos y más de 300 párrafos. Se abre con siete párrafos introductorios que ponen en plena la luz la conciencia de la complejidad de la profundización que requiere.
Se afirma que la intervención de los Padres en el Sínodo han compuesto un “precioso poliedro” (AL 4) que dese ser preservado. En este sentido, el Papa, escribe que “no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones del magisterio”. Por lo tanto para algunas cuestiones “en cada país o región se deben buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales. De hecho, “las culturas son muy diversas entre sí y todo principio general (…) tiene necesidad de ser inculturado, si quiere ser observado y aplicado” (AL 3).
Este principio de inculturación resulta verdaderamente importante incluso en el modo de plantear y comprender los problemas que, más allá de las cuestiones dogmáticas bien definidas del Magisterio de la Iglesia, no puede ser “globalizado”.
Pero sobre todo el Papa afirma inmediatamente y con claridad que es necesario salir de la estéril contraposición entre la ansiedad de cambio y la aplicación pura y simple de normas abstractas. Escribe: “los debates que se dan en los medios de comunicación, en las publicaciones y aún entre los ministros de la Iglesia, van dede un deseo desenfrenado de cambiar todo sin suficiente reflexión o fundamentación, hasta la actitud de pretender resolver todo aplicando normativas generales o extrayendo conclusiones excesivas de algunas reflexiones teológicas” (AL 2). Justamente esta perspectiva señalada por el Santo Padre se refleja en el proceso de creación de las leyes nicaragüense que afectan a la familia. Veamos algunas de ellas.
B.Código de la Familia. (Ley No. 870)
Ley Nicaragüense El Código de la Familia, Ley No. 870, entró en vigencia el día 08 de abril de 2015, cambiando totalmente el concepto de familia que se contemplaba en el Código Civil de Nicaragua del año 1904, ya que se reconocen todos los modelos de organización familiar de nuestra sociedad principalmente la familia nuclear, la monoparental, la familia ampliada y la familia reconstruida o ensamblada.
El Código de la Familia, se estructuró en 674 artículos, divididos en un Título Preliminar y seis libros estructurados de la siguiente forma: Libro Primero de la Familia, Libro Segundo de la Filiación, Libro Tercero de las Autoridad Parental o Relación Madre, Padre, Hijos e Hijas, Libro Cuarto de Asistencia Familiar y Tutela, Libro Quinto de las Personas Adultas Mayores y Libro Sexto de Proceso Familia.
El Código de la Familia acoge un nuevo concepto acerca de la institución del matrimonio civil debido a que lo regula supuestamente defendiendo el criterio constitucional que es la unión voluntaria del hombre y la mujer; por otra parte, al establecer que los fines del matrimonio con el de hacer vida en común y constituir una familia, deja abolido el concepto apegado a los principios católicos que acogía el artículo 94 del Código Civil; específicamente se eliminó del concepto de matrimonio civil el que es un contrato solemne, es decir no cualquier contrato; que era para toda la vida, es decir la indisolubilidad; teniendo por objeto el auxilio mutuo, es decir la espiritualidad conyugal.
![]() | |
|
En cuanto a la disolución del vínculo matrimonial mantiene el divorcio unilateral, siendo una figura que atenta contra la indisolubilidad del matrimonio, ya que basta la decisión de uno de los cónyuges para que forzosamente se dé el divorcio y peor aún adicionó como figura legal el que los Notarios Públicos pueden celebrar la disolución del vínculo matrimonial. Se equipara la unión de hecho al matrimonio civil, en cuanto a derechos, estableciéndolo como un acuerdo voluntario entre un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio, libremente hacen una vida en común de manera estable, notoria y singular mantenida al menos por dos años consecutivamente. Así mismo se normaliza la protección de la vivienda familiar, la cual es un logro significativo en el Código ya que además de ser voluntaria su declaración, a partir de ésta se establecen derechos y beneficios a la familia, así como impone obligaciones de protección al Estado.
En el Libro Tercero se regula el tema de la Autoridad Parental o Relación Padre Madre, Padre, Hijos e Hijas, en este aspecto el Código de la Familia hace una separación de lo que es el cuido de los hijos y del ejercicio de la autoridad parental. Se amplía las personas legitimadas para ejercer la autoridad parental a los abuelos y a cualquier familiar que tenga bajo el cuido a los niños y las niñas, incluso en algunos casos hasta terceras personas no familiares; se regula el ejercicio de la autoridad parental exclusiva en los casos en que falte uno de los progenitores, especificando claramente los casos en que hace falta el otro: ausencia, se ignore su paradero o que se le haya privado del derecho a ejercer la autoridad parental.
El Código de la Familia contempla el que uno de los padres o ambos inclusive, puedan estar suspendidos en la autoridad parental, puedan perder dicha autoridad parental, se anula la autoridad parental en la administración de ciertos bienes de los hijos. Se rebajó la mayoría de edad a los dieciocho años y se determinan las formas en que se puede dar la emancipación de los adolescentes. La suspensión, pérdida, anulación de la autoridad parental puede ser solicitada por el Estado, por cualquier pariente e inclusive por el hijo, que aun siendo menor de edad se le otorga ese derecho de demandar judicial a sus padres para no tener autoridad parental, es decir libertinaje.
En el Libro Cuarto que habla de las Asistencia Familiar y Tutela, se establece ahora un porcentaje en las pensiones alimenticias para los hijos y otros dependientes alimentarios, limitando así la discrecionalidad en su tasación. Así mismo se instituye de forma taxativa el derecho alimentario prenatal, lo cual es un riesgo, ya que otorga el derecho a una mujer embarazada a establecer quién es el padre y se obliga a éste sin ninguna prueba a asumir los costos del embarazo, y hasta que nace el hijo se hace la prueba de ADN, la cual puede ser negativa y ya se dañó al hombre al que se le imputó la paternidad durante el embarazo.
Se regula la obligación de rendir cuentas a los tutores incluyendo a los padres, es decir que los padres deben rendir cuenta de la administración que hagan de bienes de sus hijos, y la obligación de los judiciales de llevar en los despachos un libro de registro de las tutelas otorgadas para un mejor control. C.Además del Código de la Familia, existe las siguientes leyes que regulan y protegen a la familia:
1. LEY DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA DE LA PROLE NUMEROSA (DECRETO NO. 361.) Y SU DEBIDO REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA DE PROLE NUMEROSA (DECRETO NO. 1), la cual protege a las familias de prole numerosa, está debe de estar compuesta por el cabeza de familia, el cónyuge, si lo hubiere, cinco o más hijos solteros, menores de dieciochos años o mayores incapacitados para el trabajo que vivieran bajo el mismo techo, dentro algunos de los beneficios que ofrece esta ley están: 1.1. Exención o reducción en el pago de los derechos de matrículas, prácticas y exámenes en la de obtención de títulos y cualesquiera otros estudios en las escuela profesionales especiales. 1.2. En los balnearios, sanatorios y cualquier otro establecimiento análogo de carácter oficial gozarán de preferencia para ser admitidos aplicándose una bonificación del 20% tanto en tarifas correspondientes a los gastos ordinarios que se ocasionen por su permanencia como en los de asistencia médica.
2. LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS EN LAS QUE HAYAN EMBARAZOS Y PARTOS MÚLTIPLES, LEY NO. 718, Y SU REGLAMENTO A LA LEY NO. 178, LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS EN LAS QUE HAYAN EMBARAZOS Y PARTOS MÚLTIPLES, DECRETO No. 53-2010, la cual tiene por objeto brindar protección especial a las familias, sean éstas monoparental o biparental, y que mediante dictamen médico en el período de gravidez de la madre se demuestra la existencia de un posible parto múltiple entendiéndose como tal el alumbramiento de más de un infante.
En medios de todo este “claro-oscuro” de nuestras leyes que reflejan las tendencias de la cultura adveniente, la Iglesia movida por el Espíritu, sigue ofreciendo a las familias los tesoros recibidos del Señor Jesús. A guisa de ejemplo, me remito al capítulo noveno de la AMORIS LAETITIA.
El noveno capítulo está dedicado a la espiritualidad conyugal y familiar “hecha de miles de gestos reales y concretos” (AL 315). Con claridad se dice que “quienes tienen hondos deseos espirituales no deben sentir que la familia los aleja del crecimiento en la vida del Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para llevarles a las cumbres de la unión mística” (AL 316).
Todo, “los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan como una participación en la vida plena de su Resurrección” (AL 317). Se habla entonces de la oración a la luz de la Pascua, de la espiritualidad del amor exclusivo y libre en el desafío y el anhelo de envejecer y gastarse juntos, reflejando la fidelidad de Dios (Cfr. AL 319). Y, en fin, de la espiritualidad “del cuidado, de la consolación y el estímulo”. “toda la vida de la familia es un pastoreo misericordioso. Cada uno, con cuidado, pinta y escribe en la vida del otro” (AL 322), escribe el Papa. Es una honda “experiencia espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y reconocer a Cristo en él” (AL 323).
En el párrafo conclusivo el Papa afirma: “ninguna familia es una realidad perfecta y confeccionada de una vez para siempre, sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar (…). Todos estamos llamados a mantener viva la tensión hacia un más allá de nosotros mismos y de nuestros límites, y cada familia debe vivir en ese estímulo constante. ¡Caminemos familias, sigamos caminando! (…) No desesperemos por nuestros límites, pero tampoco renunciemos a buscar plenitud de amor y de comunión que se nos ha prometido” (AL 325).
La Exhortación Apostólica se concluye con una oración a la Sagrada Familia (AL 325).
Mons. JUAN ABELARDO MATA
Obispo de la Diócesis de Estelí
domingo, 26 de junio de 2016
AMORIS LAETITIA EN LA PASTORAL DE LA IGLESIA
De manera providencial ha llegado este documento a la pastoral de la Iglesia. El mundo necesitaba tener claro el papel que juega la Iglesia ante el “fracaso matrimonial”. La familia es la joya preciosa a la cual se debe custodiar, jamás permitir que ella sea ultrajada ni manipulada.
Amoris laetitia, es la Exhortación Apostólica Post-sinodal del Santo Padre Francisco en la cual recoge una serie de líneas pastorales en torno a la familia, especialmente aquellas que debido al «cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado» (AL 32). La familia muchas veces se siente atacada por las ideologías contrarias a la doctrina cristiana, en ocasiones es vulnerable por el concepto de matrimonio que la sociedad quiere imponer. Este es un cambio en el cual se percibe claramente una «comercialización de la sexualidad» (Martini & Sporschill, 2008) que degrada el sentido del matrimonio.
El Papa manifiesta que los cristianos no podemos renunciar a proponer el matrimonio con el fin de no contradecir la sensibilidad actual, para estar a la moda, o por sentimientos de inferioridad frente al descalabro moral y humano. Antes bien, la Iglesia debe señalar que la institución del matrimonio fue elevada a la dignidad de sacramento por nuestro Señor Jesucristo, para que así los esposos (varón y mujer) se amen con el mismo amor con que Jesús ama a su esposa la Iglesia.
Muchos no sienten que el mensaje de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia haya sido un claro reflejo de la predicación y de las actitudes de Jesús. Esto lo enuncia la sociedad porque ya ven “obsoleta”, “anacrónica” la idea de un matrimonio heterosexual o apegado al Evangelio.
Consecuencia de ello es el fenómeno de una “cultura del descarte” que en palabras del Papa en esta Exhortación la considera como una “cultura de lo provisorio” en la cual se percibe la velocidad con la que las personas pasan de una relación afectiva a otra. Parece ser que todo en la sociedad es descartable, cada uno usa y tira, gasta y rompe, aprovecha y estruja mientras sirva, y cuando se vuelva inútil se tira por la borda (cf. AL 39).
El cristiano debe estar profundamente atento a la influencia de las ideologías que desvalorizan el matrimonio y la familia, la experiencia del fracaso de otras parejas a la cual ellos no quieren exponerse, el miedo hacia algo que consideran demasiado grande y sagrado, las oportunidades sociales y las ventajas económicas derivadas de la convivencia, una concepción puramente emocional y romántica del amor, el miedo de perder su libertad e independencia, el rechazo de todo lo que es concebido como institucional y burocrático (AL 40).
El cristiano es el hombre de la experiencia del amor de Dios en su vida, es el testigo leal de la fidelidad de Dios. El cristiano es capaz de amar, de conocer, de darse a los demás, de romper con las ataduras sociales y buscar agradarle solamente a Dios. El cristiano es el hombre que pone su confianza en la Providencia Divina.
El debilitamiento de la fe y de la práctica religiosa en algunas sociedades afecta a las familias y las deja más solas con sus dificultades. Culpa de ello, algunas veces, es la sociedad misma, también el desinterés y la poca atención de las instituciones del Estado, ya que éste tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar su proyecto de formar una familia para que cuando ésta ya esté instituida le brinde todos los medios eficaces para su sostenimiento, crecimiento y desarrollo en la sociedad.
Sin embargo, no todo es color de rosa. En reiteradas ocasiones la Iglesia acompaña a las parejas con dificultades, especialmente a aquellas que llegan al doloroso desenlace de la separación, que muchas veces es menester hacerlo. Esto quiere decir que no quedarán solos, la Iglesia, como Madre, les acompaña, les protege y les ilumina. Ella también sufre cuando les asiste en estos momentos de desconsuelo. La Iglesia a nadie excluye, antes bien, ella quiere que todos los hombres conozcan a Dios, se les da esta oportunidad en la Iglesia, vivir en el amor de Dios.
Por eso es preciso tener dentro de la pastoral prematrimonial una visión de pastoral del vínculo, en la cual se den elementos constitutivos para madurar el amor y así superar los problemas maritales. Esto solamente es posible gracias a la pedagogía del amor que prepara a los novios para buscar ayuda en las personas idóneas y capacitadas cuando surjan dificultades.
La manera ideal de realizar esto, pastoralmente hablando, es a través de una preparación de parte de la Iglesia a los novios. En un primer periodo está la preparación remota en la cual se haga madurar el amor con un acompañamiento cercano a los jóvenes; luego está la preparación próxima que tiene como objetivo que los novios no se preocupen demasiado por los innumerables detalles costosos para la fiesta, antes bien que se dediquen a meditar en el compromiso que van a adquirir; por último la preparación inmediata con la cual se ilumina a los novios a vivir la celebración litúrgica preparándolos con la oración mutua entre ellos y así darle vida y sentido a los gestos y ritos de la celebración.
En fin, todos debemos descubrir el valor y la riqueza del matrimonio. Tantos ejemplos de matrimonios santos que conocemos, que a pesar del abanico de problemas cotidianos luchan por seguir adelante, estos matrimonios fieles y felices son fermento en la pastoral de la Iglesia, el joven ve en ellos que amar a otra persona para toda la vida, tiene sentido cuando se ama desde Cristo y que los jóvenes sepan que la Iglesia les ama, les acoge, les prepara y les acompaña.
Referencias Bibliográficas
Martini, C. M. & Sporschill, G. (2008). Coloquios nocturnos en Jerusalén. Madrid: San Pablo.
BERICK JOSÉ MEZA SUAZO
Seminarista de Cuarto Año de Teología
Diócesis de Estelí
sábado, 25 de junio de 2016
LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTADO SEGÚN PLATÓN
Eliar Blandón CC. Archivo |
El género humano posee elementos distintivos que nos hacen superiores a otras especies, puesto que somos seres inteligibles, cada cabeza es un mundo en la cual giran ideas que difieren en mayor o en menor grado con respecto a un ente, sin embargo, podemos afirmar que todos nos adherimos a un denominador común. Ciertamente la política nos une, sí hacemos remembranza de esta palabra quizás notemos que ha perdido su sentido original, partiendo de su raíz, política es derivación del morfema raíz polis, que connota ciudad donde se concentraba la mayor parte de la población, por ende todo ciudadano debía de participar de las cosas que corresponden a la ciudad, principalmente en Atenas, por consiguiente en este mundo contemporáneo se vende una tergiversada noción de la política haciendo de ésta un homónimo de corrupción, de hecho Aristóteles sostiene que somos animales políticos (Ética a Nicomano). Esto me lleva a concluir que no existen personas apolíticas, porque sería negarse el derecho natural y nadie en absoluto se niega ese derecho ya que participan de la política de forma activa o pasiva. Aunque alguien no tenga preferencia política no le quita el carácter de político.
Platón a sabiendas de esta realidad hace una relación intrínseca, en la cual no hace menor dicotomía entre filosofía y política, al parecer son polos opuestos pero sí desarrollamos la cosmovisión platónica de filosofía veremos que no existe disparidad. La filosofía es la contemplación de la verdad que es inmutable, eterna e imperecedera (Platón se ve influenciado por Parménides y relaciona verdad y movimiento) entonces quién contempla la verdad trasciende de la apariencia a la realidad y penetra en la esencia de las cosas, esta proposición Platón la desarrolla en el mito de la caverna ( Platón la república libro Vl 387 a.c); cuando el filósofo logra contemplar al sol que simboliza la idea del bien, que es para él superlativo de felicidad, cuyo punto céntrico difiere enormemente en relación al falaz concepto que hemos formulado al respecto, los griegos no vinculan felicidad con riqueza o portentosos cargos, sino que lo vislumbran en dos dimensiones: (ataraxia) ausencia de las preocupaciones y el placer (hedone que da origen al hedonismo) que no indica precisamente sensualidad sino en el amar lo que uno hace, placer que me arrastre a un vicio no es placer, de tal manera la prudencia debe imperar en la toma de decisiones según los epicureistas. Podríamos sintetizar que la palabra felicidad revela bienestar.
El filósofo goza de cierta hegemonía con respecto a las cosas sensibles, porque al ser un contemplador de la verdad concluye que la riqueza y el poder son solo sombras que no constituyen el bien supremo que es la felicidad y la verdad. Solamente el filósofo es capaz de ser feliz debido a que en su interior reside la verdad y ¿quién puede transmitirnos mayor felicidad que el filósofo? El bienestar engendra bienestar, de tal modo el filósofo desde de lo más profundo de sus entrañas genera felicidad y conociendo la verdad en sí no la traicionaría, actuaría conforme a la justicia, que según platón es hacer lo que a le cada quien le corresponde, por consiguiente, la misión del filósofo es procurar el bienestar a las clases sociales incluyendo el proletariado y gobernar con justicia que es la virtud política por excelencia y en esto consiste la aristocracia o la utopía política de Platón.
Platón arguye que las formas de gobierno están ligadas al alma, tanto así que concluye que el estado es un eco o reflejo de la misma, por ende Estado que no es justo no es Estado es tan solo una mutación producto de la evolución retrógrada del concepto de aristocracia.
Esta evolución se va categorizando conforme a sus características, pero este conocimiento no es producto de la abstracción lógica, sino de la experiencia histórica de Grecia en, la cual logra sistematizar cuatro estados: timocracia, oligarquía, democracia y tiranía (Platón, la República libro Vlll 387 a.c).
La timocracia (timocracia del griego timé honor, y kratia gobierno) nace propiamente del seno de la aristocracia, al mando se encuentran personas económicamente fuertes y adictos al honor que degeneran desmesuradamente su integridad filosófica; razón por la cual en su interior siempre están presente los conflictos, la voz racional y la antagónica inclinación al honor desencadenante de vicios que a su vez son el confort que garantizan estabilidad. La timocracia es el nivel intermedio entre aristocracia y oligarquía.
Por su parte la oligarquía nace cuando los gobernantes se percatan que para conservar el honor, el dinero es principio básico; y que a través del dinero se puede aspirar a un poder superior, y condicionando las leyes a su favor logrará su cometido. Ellos desprecian los hombres buenos y se convierten en ladrones haciendo su gobierno una elite de nobles que impedirá la superación del pueblo; descuidarán por completo la educación como consecuencia habrá una rivalidad entre pobres y ricos, que será un detonante que desembocará en tragedia.
Una vez destronada la oligarquía por el pueblo es el pueblo quien toma el poder, la multitud domina, a esto denomina Platón democracia. Sin duda alguna la más bella, pero la más perjudicial porque carecen de formación adecuada, y las masas populares son injustas ya que se dejan persuadir muy fácilmente (esta democracia es muy diferente a la que conocemos, los países demócratas practican la aristocracia en la democracia).
Al dejarse persuadir fácilmente por determinada persona empieza la tiranía cuyo epicentro o crítica será el dejarse dominar por sus pasiones y el dominio total a los demás, hará entonces todos sus caprichos, serán infelices por antonomasia.
Sintetizando lo dicho podemos concluir que todo ser racional es político y la aptitud de los mandatarios es requisito primordial para conformar la llamada aristocracia, que da origen a la timocracia, oligarquía, democracia y tiranía como deformaciones que se deslindan, pero si actualizamos estos conceptos teóricos preguntémonos ¿Cuál de estas realidades se adecúa a nuestra amada Nicaragua?
ELIAR OMAR BLANDÓN GADEA
Seminarista de Primer año de Filosofía
Diócesis de Jinotega
viernes, 24 de junio de 2016
¿HEMOS ASUMIDO CON RESPONSABILIDAD NUESTRO COMPROMISO POLÍTICO CON EL ESTADO?
J Jeffrey ZúnigaCC. Archivo |
Resumen
El presente artículo es un pequeño análisis sobre nuestra participación en la política. He querido distribuirlo en tres apartados que a continuación presento: los primeros dos referidos la naturaleza del hombre como ser político; y el tercero, a modo de conclusión un humilde análisis de nuestra realidad y posibles acciones para salir de la situación actual que nos afecta a los nicaragüenses.
1. El hombre, político por naturaleza
“Cuando un hombre toma con él a otro por una necesidad de algo y este por otra, al estar faltos de muchas cosas, congregándose en una sola residencia, habitan en común y se ayudan, a esta asociación le asignamos el nombre de Estado” (República). El hombre es un ser biológico psíquico social y espiritual, es por su naturaleza un animal racional, un animal pensante, un ser social y que por tanto se agrupa, se reúne se congrega, es en lo que psicología social se llama el principio de asociación, el ser humano se aglutina con otros de acuerdo a necesidades específicas o a intereses comunes y así se conforman grupos, estos trabajan por fines en común. Todos los grupos están formados por individuos que se encuentran en una misma región o viven cerca, esta comunidad de individuos es a lo que Platón llama Estado en su libro la República.
Esta premisa podemos deducir, por tanto, que todos los hombres por naturaleza somos seres políticos, y llamados a ejercer política y que de hecho en el ejercicio de ella encontramos felicidad, el hombre de hoy no debe temer a la política al contrario debe involucrarse puesto que el ejercicio de la misma lo hacemos todos, y al involucrarnos estamos también al servicio de la comuna, del bien de todos y ese bienestar es también responsabilidad de cada uno.
2. El Estado Ideal
El Estado debe velar por el bien de todos, las mayorías y las minorías. En la conformación de un Estado todos son importantes, artesanos, militares y gobernantes; cada cual según su función aporta de lo propio al bienestar de todos. Los artesanos con su trabajo mantienen la vida económica, los militares la seguridad y los gobernantes cuidan del bien común, pero de la política son responsables todos, todo ello se desarrolla en un territorio específico en que gobernar, la responsabilidad es compartida y es compromiso del progreso, o el deterioro de la sociedad es consecuencia de los actos de todos.
Este Estado en el que participan y del cual son miembros muchos necesita de líderes, personas en las que se pueda confiar el andar de la comuna, el progreso de la misma el cuidado de sus leyes, de ahí que el Estado está conformado también por una serie de instituciones que deberán formar parte los mismos ciudadanos; y estos asegurarse que quienes estén al frente deberán ser hombres justos, coherentes dispuestos a ponerse al servicio de los demás, capaces de desarrollarse y auto realizarse poniendo sus talentos al servicio de la comuna, trabajando por ella atendiéndola y asumiendo con verdad y dinamismo el trabajo que el estado les ha confiado. “El auténtico gobernante no ha nacido para buscar el interés para él, sino para el gobernado” (La República- Diálogo sobre la Justicia,) deberá preocuparse por el bien común y no estar interesado por favorecer un grupo o un sector, el estado de bienestar, pero cómo se mide cuando si todos los individuos están felices (La República-Diálogo sobre la felicidad del estado), de aquí que las decisiones se pueden tomar por la mayoría, sin descuidar el derecho de las minorías, ellos también cuentan y son parte del estado, de modo que al crearse políticas públicas debe tomarse en cuenta que primero sean necesidades públicas así los gobernantes entrarán en diálogo asumiendo su papel en la administración del estado y dando respuestas que beneficien a todos.
3. Una Nicaragua para todos
La Nicaragua en que vivimos es un estado que a lo largo de la historia ha sido violentado, maltratado, manoseado por hombres y mujeres que se han aprovechado del poder que ejercen en beneficio no de todos, sino de unos pocos, de ellos mismos. Una historia que se ha teñido de sangre y un patrón de conducta en los gobernantes muy predecible y un pueblo que lejos de conocer realmente su historia comete los mismos errores y que en lugar de reconciliarse con su historia se adormece, se acomoda y cada vez pierde más su constitucionalidad, permite que se vayan perdiendo los valores, además de ello una sociedad, que en medio de esa comodidad se va envejeciendo (Mensaje de los Obispos de la Arquidiócesis de Managua a los jóvenes 18 de Junio de 2011), va perdiendo el gusto por el buen vivir, y se inserta en una cultura incluso de muerte que se expresa en la violencia, y ella en sus expresiones sobre todo a nivel constitucional, jurídico y en la represión de las masas de quienes desean expresarse y hacer uso de su derecho a la libre expresión y movilización.
Para que en Nicaragua pueda hablarse en verdad de Estado es necesario una descentralización de los poderes que se encuentran partidarizados; no se trata del ejercicio de unos cuantos, sino la representación de todos y que se puedan tomar en cuenta las bases de este pueblo, sin violar los derechos de las minorías. No son las arbitrariedades ni los criterios de una sola persona o de una cúpula sino las que deben regir a Nicaragua sino la voluntad y el respeto a la decisión de todos, esta Nicaragua que anhelamos no podrá lograrse si no es a base de consenso y de democracia, también de diálogo que debe establecerse entre todos los sectores del gobierno pero sobre todo con el pueblo.
Hay que conocer la historia y vivir dentro de ella, (Mensaje de los Obispos de la Arquidiócesis de Managua a los jóvenes 18 de Junio de 2011) es necesario que el hombre de hoy haga un recorrido histórico asumiendo su historia y conociendo los errores para poder proyectarse hacia un futuro mejor y realizable del que todos somos parte y lo construyamos juntos.
JEFFREY KENNEDY ZÚNIGA INCER
Seminarista de Primer año de Filosofía
Diócesis de Jinotega
jueves, 23 de junio de 2016
LA LLAMADA QUE EL SEÑOR ME HIZO
Me llamo Luis Alberto Vanegas Osejo, tengo 22 años, nací en la ciudad de León el 6 de octubre de 1993. Antes de comenzar a compartir mi historia vocacional, quiero compartir esta cita bíblica tomada del Evangelio de Juan que dice: «No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros» (Jn. 15, 16). Desde que el Señor me hizo el llamado, que por cierto fue desde muy temprana edad porque decía que cuando fuera grande quería ser sacerdote y además uno de mis pasatiempos era jugar a que yo celebraba misa. Desde ese momento yo pude experimentar su presencia y cercanía ya que, durante el transcurso de mi desarrollo personal no había otra mayor inquietud que el querer ser sacerdote.
Asimismo, deseo compartir la vida espiritual que mi madre me inculcó desde muy niño. Ella fue y ha sido la principal promotora de esta inquietud que desde entonces comenzó a integrarse en mi vida. Mi madre siempre me llevó a Misa, rezábamos el rosario en familia, asistíamos a las procesiones, a los actos de piedad; en fin, a diferentes actividades religiosas que se realizaban en las parroquias a las que asistíamos (El Calvarito y Guadalupe, que están cerca de mi casa) y que me llenaban de alegría.
Por lo demás, como todo joven con inquietudes, con deseos vocacionales, llega el momento de tomar una decisión, que resulta ser difícil, ya que implica separación de familia, distanciamiento con los amigos, la vida social, etc. Estaba terminando de cursar el primer año de la universidad en la UNAN-León (que ingresé a ella con el propósito de que desapareciera la idea del querer ser sacerdote) y estaba optando por la carrera de contaduría pública y finanzas, pero llegó ese momento en que me encontraba en una encrucijada y no estaba claro si entraba al seminario o continuaba mis estudios universitarios, tenía muchas dudas e incluso miedo de que mi familia no quisiera que entrara al seminario.
En la parroquia de Guadalupe, a la edad de 16 años hice mi retiro de conversión, y de allí fue que comencé de lleno a trabajar en la pastoral de la parroquia, estuve como catequista de niños de primera comunión, como dirigente de una pequeña comunidad de jóvenes que fueron frutos de otros retiros en la cual yo fui como servidor, fui integrante del coro de la parroquia, entre otros servicios que realizaba y que los hacía con amor y perseverancia; sentía que realizar todo eso me gustaba y me llenaba de alegría.
Llegó el momento en que por medio de la oración logro dar respuesta a las dudas que me había formado, y esa respuesta fue tomar la decisión de entrar al seminario, pero siempre con el temor de experimentar algo nuevo. Sin embargo, primero hablé con mi párroco, le comenté mi inquietud vocacional y mis miedos acerca de esta experiencia, y su respuesta fue tan inesperada que yo me quede asustado (su carácter es bastante fuerte): “ya me imaginaba que entrarías al seminario, lo había comentado con otras personas”, en ese momento me dio ánimo y a la vez me aconsejó para poder enfrentar el camino difícil que estaba tomando.
Luego platiqué con mi mamá y ella con miedo de que yo hiciera esa experiencia me dijo que estaba bien, que si esa era mi decisión que siguiera adelante. Ella misma se encargó de comunicarle al resto de mi familia esta decisión que fue para muchos de alegría y para otros de tristeza, pero en realidad todo camino tiene sus sacrificios.
Desde entonces, para mí, vivir esta experiencia ha sido de mucha ayuda, he aprendido a formarme, pese a las incomprensiones, las dificultades, los problemas por los cuales he pasado en mi itinerario vocacional y que ahora vivo con intensidad estando dentro de esta casa de formación que es el seminario.
Si alguien me preguntara que ¿A quién agradecería el haber logrado experimentar la vida en el seminario en vista al sacerdocio? Mi respuesta sería, primeramente a Dios porque se fijó en mí a pesar de que no soy digno de tan hermoso don y que aún me pregunto el por qué me eligió a mí, habiendo otros mejores que yo; y en segundo lugar, a mi familia, en especial a mi madre quien fue la que me inculcó la fe desde que yo tenía meses de haber nacido y que a pesar de que nos obligaba a ir a Misa porque no nos gustaba (mis hermanos y yo), hoy le agradezco a ella por esas obligaciones que ahora hacen efecto en mi vida espiritual.
Es una experiencia única en donde he aprendido a saber llevar las dificultades de todo tipo, problemas y que con la gracia y ayuda de Dios siempre ha estado conmigo. Del mismo modo, he pasado por dificultades muy grandes que si las compartiera aquí creo que no cabrían, pero que de igual manera me han ayudado a crecer tanto como persona como espiritualmente y de eso estoy muy convencido.
Ciertamente durante este camino se tornan momentos difíciles que uno va solventando, pero sí, tengo la certeza de que no es imposible y que con la ayuda de Dios todo se puede, y hago mías las palabras del Apóstol Pablo: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil. 4, 13). No quisiera terminar mi sencilla historia vocacional sin antes mencionar a la Virgen María quien a lo largo de mi vida me ha enseñado a decir: “Si”. Ella ha sido ese modelo que me inspira seguir adelante sin importar los desaires de la misma vida, Ella es prototipo de seguimiento y, por tanto, gracias a Ella que me enseña a ser fiel a Jesús y que siempre está a mi lado.
Ha sido difícil para mí comprender este don que el Señor me ha regalado, sin embargo, le doy gracias porque aun no siendo digno de esto, me hace partícipe para poder servirle y amarle a través de mi prójimo en el cual está presente.
LUIS VANEGAS OSEJO
Seminarista de segundo año de Filosofía
Diócesis de León
miércoles, 22 de junio de 2016
¿POR QUÉ NO SER SACERDOTE?
Voy a compartir con ustedes cómo inicio el camino que he recorrido en busca de respuesta junto al Señor. Respecto a esta interrogante que me planteaba y que durante varios años he llevado en mi oración.
Tenía quince años de edad trabajando en Muhan; recuerdo un jueves eucarístico de rodillas ante Jesús Sacramentado, escuchaba al Sacerdote orar por las vocaciones, pidiendo más obreros para la mies; fue ahí donde por primera vez me cuestioné profundamente acerca de ser Sacerdote. Pasó la hora santa, terminó la misa y yo continuaba de rodillas en profunda oración, pidiendo desde ya discernimiento y valor. Al salir de misa el Padre César León, párroco de Muhan en ese tiempo, me dijo que si en realidad no me gustaría ser sacerdote. En su momento dije que no, pero en mi interior ya estaba sembrada la inquietud a raíz de la oración.
Poco tiempo después regresé a Nueva Guinea y me integré a trabajar a la parroquia san Martín de Porres, primero como catequista de primera comunión, luego ingresé a las charlas para recibir el Sacramento de la Confirmación, posteriormente un coro me invitó a formar parte de ellos, luego a la pastoral juvenil. Todos los jueves y domingos no fallaba a misa, salía de casa una hora antes para estar ante el Sagrario orando para que me clarificara mi decisión; una profesora Aura Lila Pauter siempre me acompañaba, rezábamos el rosario, hacíamos la coronilla a la Divina Misericordia. Un día se me acercó padre Nilo Michelle y me dijo que me había visto muy entregado al Señor en todos los grupos, haciendo todas las cosas con entrega y que si yo quería el me ayudaba para ir al Seminario, luego le pregunté si él consideraba que yo era apto para ir al seminario y el con serenidad dijo que sí, le dije que la pensaría y que orara por mí, desde ese momento el me dio acompañamiento vocacional y me invitó a los encuentros vocacionales de la parroquia.
![]() |
CRISTÓBAL GATICA CC. Facebook. |
Fui al seminario menor Discípulo Amado en Muhan un 31 de enero del 2010, lo primero que hice fue ir ante el Santísimo y contento le dije: ¿Por qué no intentar ser sacerdote? Ac epto el reto, pero ayúdame.
En el año 2011 hice mi proceso de formación en el seminario propedéutico San Pedro Apóstol, Diriá-Granada, luego el siguiente año ingresé al seminario mayor Nuestra Señora de Fátima en Managua, donde realicé mis estudios de filosofía y donde estoy llevando a cabo mis estudios teológicos.
Llevo seis años de formación y cada vez más con más seguridad en mi formación, en mi oración siempre me pregunto lo mismo, y mi respuesta poco a poco la he venido encontrando a media que me sumerjo en la oración, es ahí donde se puede encontrar. Trato de llevar una vida de oración y de escucha atenta de la Palabra del Señor.
CRISTÓBAL MEDARDO GATICA RÍOS
Seminarista de segundo de Teología
Diócesis de Juigalpa
martes, 21 de junio de 2016
DIOS SACA DONDE NO HAY
Soy Oswaldo Nicolás Maradiaga Soto, un joven normal, común, un chavalo que hacía cosas y juegos como cualquier otro joven que anda por ahí en la calle. Provengo de una familia sencilla y humilde, de ahí Dios toma mi nombre y persona completa para vivir una experiencia personal con Él, tengo 29 años, hijo de Félix Pedro Maradiaga y María de la Concepción Soto, actualmente separados. Somos cuatro hermanos, tres varones y una mujer, siendo yo el mayor.
Vivimos un tiempo con la familia de mi mamá, ahí me crié. Recibí educación de mis abuelos, por tanto, mis hermanos y yo estuvimos bajo su cuidado. De ellos recibimos los buenos valores cristianos, siendo ellos no practicantes de la fe católica.
Desde pequeño he visto celebrar a mi mamá la Purísima, una tradición rica y propia de nuestro país, escuchar los cantos a la Virgen, ver la gente que sale a las calles y que da el grito: ¿Quién causa tanta alegría? Me entusiasmaba, no para ser cura, pero sí procuraba en mí el crecimiento de un cariño especial a la Virgen. Mi madre tiene particular devoción a la Virgen de la Merced patrona de la ciudad de León. Ahí nace mi amor y devoción a la Santísima Virgen María, son dos fechas que me llenan de alegría por ello las tengo presente.
Mi historia en un momento de la vida, cambia, cuando voy conociendo y relacionándome con los compañeros del colegio, los vecinos, amigos y conocidos. La vida que llevaba no tenía rumbo, vivía sin sentido, quería buscar un lugar en la sociedad para ser aceptado, era producto de identificarme con personas que iba conociendo. Hubo amistades que mi madre, me aconsejaba dejarlas, porque no eran buena influencia para mi.
Dios iba trabajando en mi vida, de la manera más discreta, a pesar de las circunstancias que vivía, siendo niño, sufrí la ausencia de mi madre y padre, sin embargo, las figuras de mis abuelos y tíos era un signo de que no estaba sólo, como también otros muchos signos, es verdad que Dios no se muestra en persona, pero él se hacía presente en cada persona que ha venido poniendo en mi camino.
Cuando ya tenía cierta edad, me involucré en las actividades de la Iglesia, estuve de monaguillo, en el coro y a la pastoral juvenil. Por razones ajenas a mí, tuve que retirarme. Fue el momento de ver el mundo, tuve en mis manos drogas, aunque no haya consumido, iba adquiriendo rebeldía por las amistades que tenía. Por mis andanzas, salía mal en las clases, el resultado fue reprobar un año lectivo. Llego el momento de que abriera los ojos, que me quitara la venda y poder ver con más claridad. Recuerdo ese año de la secundaria, lo que hice sufrir a mi madre.
Cada vez pasaba el tiempo y me sentía vacío, completamente insatisfecho con mi vida, tenia trazado lo que quería; tener un buen trabajo, una esposa con tres hijos, mi casa, ayudar a mi mamá, un carro y ser feliz.
Surge de la nada, un fuerte deseo de que querer ayudar en mi comunidad, un reparto que queda al Norte de la ciudad de León, llegaba el sacerdote los sábados a celebrar la Eucaristía, lo cual, eso no era suficiente, se necesitaba a un cura fijo. Surge como idea y muy loca de querer ser sacerdote, recuerdo que un ministro extraordinario de la comunión que llegaba a darnos catequesis, y a realizar otras actividades decía: ojalá salga un cura de este reparto, se lo pido a Dios. Y yo decía: No creo que salga, esta gente es dura.
Como dije anteriormente, los signos de Dios en la vida personal son importantes, en la misa de promoción de primaria, celebró la Eucaristía un sacerdote muy jovial, alegre, carismático y cercano a la gente. Ese día hizo una pregunta que me quedó grabada en la mente. Dijo: ¿Qué quieren ser ustedes en la vida cuando sean grandes? Lo primero, que vino a mi mente fue, quiero se como usted.
En un retiro con unos misioneros españoles que llegaron a mi comunidad, estaba el sacerdote haciendo su reflexión, y manifestaba la bondad de Dios para con el género humano, el amor que tenia Dios al hombre. Y dijo una frase que me cala hasta el día de hoy: “Dios saca donde no hay”. Así que mire mi vida y dije: No creo que saque algo de mí.
Se vinieron abajo todos esos planes que tenía, yo quería trabajar y tener todo antes de pensar en un matrimonio, como el de ayudar a mi mamá. Y meditando estas palabras: el Señor siempre puede hacer cuanto quiera porque es Dios. Él, muestra su misericordia de la manera que uno menos se los espera, así me lo ha mostrado a mí. Desde el día que decidí hacer esta experiencia de encuentro con Él.
Otro día, en el portón de la Iglesia un amigo sacerdote platicando en broma dijo: Yo sigo diciendo que tú estas bien para cura. Yo sólo me reí, porque veía al sacerdocio como algo inalcanzable, completamente misterioso y divino. Y le dije: Eso no es para mí.
Decidí entrar al seminario tras haber platicado con varios sacerdotes, yo no creía lo que estaba pasando conmigo, iba a misa diario, y si no iba me angustiaba, me daban ganas de llorar, escuchaba a gritos que pedían ayuda. El día que me fui, lo hice sin decir nada, ni a mi mamá, ni a mis hermanos, a nadie. Mi párroco fue a decirle donde estaba, y ella con lagrimas en sus ojos manifestó que ya no podía hacer nada.
Aquí estoy que es lo paradójico de la vida, llevo ocho años de estudio, y curso actualmente el tercer año de Teología. Mi mamá contenta, como también mis hermanos y otros familiares y amigos que creían que no iba a durar en esta intensiva formación.
Dando gracias a Dios por todo lo bueno que me ha dado desde que dí mi respuesta generosa a Él, hoy veo las cosas, los problemas, las dificultades, las crisis y todo lo negativo que venga desde la mirada amorosa de Dios. A Jesús he decidido darle mi vida, estoy respondiendo con amor a este llamado que me ha hecho, entre caídas y levantadas. Porque Él, “saca donde no hay”. Llama, y escoge siempre; todo es atender a su voz.
No es fácil el camino, día a día hay que configurarse con Jesús. Él, nos ilusiona, nos enamora y susurra al oído que me necesita, que necesitas mis manos, mi ser todo lo que soy para la construcción del Reino de Dios. Jesús “saca donde no hay” para demostrar que su amor es más grande que lo que nosotros pensamos, para confundir a los poderosos, así trabaja Él.
Pido sus oraciones, primero para que sea un buen cristiano, humano y cercano. Y luego si él lo desea, que sea un sacerdote según su corazón. Encomiéndenme a la Virgen, un ave María para que le sea fiel al Señor. Muchas bendiciones queridos hermanos.
OSWALDO NICOLÁS MARADIAGA SOTO
Seminarista de Tercero de Teología
Diócesis de León
lunes, 20 de junio de 2016
CRÓNICA
«La luna ha quedado opaca para que brillen nuestras estrellas», con estas palabras, el Padre Félix Mejía expresaba su agradecimiento a los hermanos que colaboraron en la noche artística que realmente fue un derroche de música, baile, talento y cultura con la que se finalizaban las fiestas en honor a nuestra Patrona.
Las fiestas habían iniciado el cuatro de mayo. La peculiaridad, de la novena en honor a nuestra Señora, es que cada día un seminarista de cuarto de teología prepara una reflexión mariana, que en este año versaron sobre María Madre de Misericordia, las celebraciones eucarísticas, fueron presididas por diferentes sacerdotes que nos acompañaron, principalmente los egresados del seminario del año pasado.
En este contexto se realizó la kermés, el ocho de mayo, día en que nuestro seminario se vistió de esplendor al recibir a muchos peregrinos que vinieron a venerar y honrar a nuestra Señora, al mismo tiempo que colaboraron con nuestra formación. Esta gran visita estuvo encabezada por una procesión con la imagen de la Virgen desde la parroquia San Miguel.
El trece de mayo, después de una noche de preparativos, muy de mañana, se cantaron las mañanitas a la Virgen y en procesión rezábamos el Santo Rosario. La Eucaristía de este día la presidió Mons. Pablo Obispo del Vicariato Apostólico de Bluefields, concelebrada por nuestro equipo formador y sacerdotes invitados. Los cantos fueron vocalizados por la armonía musical del Coro Polifónico, del Seminario Nacional, dirigido por el profesor Gerald.
Ya en los últimos días de nuestras fiestas se realizó la noche de talento artístico en la que muchos seminaristas participan presentando una inédita obra de arte. En esta ocasión los ganadores son Ervin Andrés Aguirre, en poesía; Jader Guido, en música; David Flores y Teófilo Zamora, en Pintura, primer y segundo lugar respectivamente. Las respectivas obras ganadoras las hemos compartido en las páginas precedentes.
Estos días de fiesta son propicios para compartir en familia, por ello nuestra selección de fútbol tuvo encuentros deportivos con el seminario propedéutico, el seminario Aquidiocesano La Purísima y el Seminario Catecúmeno Redentoris Mater.
También hemos desarrollado la adoración perpetua de este mes, dedicamos nuestras plegarias por la paz de Nicaragua y las intenciones del Papa Francisco.
![]() |
Seminarista Michael, le canta a nuestra Patrona |
Hablando de espiritualidad, un día que sobresale en las fiestas de la pascua es Pentecostés, iniciamos nuestra noche con las tradicionales fogatas y entre cantos y gritos de júbilo celebramos la alegría que se derrama en nuestros corazones por el Espíritu que nos ha sido dado.
Una vez terminadas estas fiestas, realizamos nuestros segundos exámenes parciales y nos preparamos para ir a ¡vacaciones! a celebrar el día de las madres. Al regresar, hemos preparado la solemnidad de Corpus Crhisti, cinco altares y una bella procesión que culminó con la celebración Eucarística presidida por nuestro rector el Padre César Castillo.
En nuestro recinto también se desarrolló una conferencia sobre el cuido y manejo del medio ambiente. Actividad promovida por la CEN y cuya motivación particular es la Carta Encíclica «Laudato Si» sobre el cuidado de la casa común del Papa Francisco.
![]() |
Seminarista David Flores Expone una pintura en honor a nuestra Patrona |
Hemos culminado este período con una celebración emotiva en honor a nuestro claustro de profesores. Nos encomendamos a sus oraciones. Que María, nuestra Señora de Fátima, Madre del Buen Consejo, con el auxilio divino nos bendiga y nos acompañe.
Fraternalmente
Engels José Hoyes Aguilar
Responsable Editorial
domingo, 19 de junio de 2016
ESPACIO CULTURAL
PINTURA
David Flores Espinoza, seminarista de primer año de teología, de la diócesis de Jinotega, en el contexto de las fiestas marianas en honor a nuestra señora de Fátima, gana el primer lugar con esta pintura, en ella se representa a María Madre de Misericordia.
La pintura retoma los rasgos característicos de la obra artística de Mino Cerezo Barredo, sacerdote pintor que ha reflejado en su arte religioso todo el ser del pueblo latinoamericano.
Teófilo Zamora, Seminarista de primer año de Teología, del Vicariato Apostólico de Bluefields, expresa a María Madre de la Misericordia en la siguiente pintura.
En ella se refleja a una mujer con rasgos egipcios con una mirada tierna. A sus brazos un hombre, en representación del hijo pródigo, que le arrebata su ternura y delicadeza. A sus espaldas una palmera de coco, que junto a una choza, representan la cultura Miskita.
En la parte izquierda superior yace un Ángel que hace memoria de la Presencia Divina y que junto a las nubes recuerdan la compañía de Dios a su pueblo.
MÚSICA
Canción ganadora del primer lugar en la noche de talento en honor a nuestra Señora de Fátima
![]() |
Jader Guido CC. Archivo |
Madre de la Misericordia
así fuiste nombrada por gracia de Dios,
fue por tu valentía
que llegaste a ser madre
madre del redentor.
Tú bien lo mereces
mujer celestial
que yo te venere y te pueda cantar
pues vino en ti, en tu vientre
la misericordia.
Tú trajiste al hombre
la misericordia
en fruto de paz,
tú la madre del verbo
que vino del cielo
en ti a reposar.
Eres la madre que vela
Por todos los hombres
Que vienen y van,
Te pido que ruegues
Por la humanidad.
Autor: Jader Guido
POESÍA
MADRE DE MISERICORDIA
![]() |
Ervin Aguirre CC. Archivo |
Madre de misericordia eres María
Que a los pobres das tanta alegría,
¡Acógenos, oh Reina Sagrada en nuestro día!
Tu luz a los pecadores alumbra,
Con ternura miras nuestra sombra,
Tu intercesión es de gracia, una alfombra.
Acoge Virgen Madre del peregrino,
al que cae y se levanta en el camino,
que la gracia prometida por Dios, sea su destino.
Porque las generaciones te felicitaran,
Los pecadores a ti se acogerán,
Y con tu gracia los cristianos se alegraran.
Eres Reina de los cielos y Señora de nuestro corazón,
Nos regocijamos saber que tu plegaria es una canción,
Te diriges a Dios Padre, en nuestra intercesión.
Poema compuesto por: Ervin Andrés Aguirre Corea, en una noche de talentos en la que los seminaristas se inspiraron en María, Madre de la Misericordia, a través de la música, la pintura y la poesía, en el contexto de nuestras fiestas patronales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)